Invitación a mis lectores

Inicié este blog como un ejercicio poco ambicioso, lleno de dudas e incertidumbre sobre los temas a tratar y del interés que su lectura propiciaría, a fin de cuentas es su objetivo; sin duda el aumento de los lectores, en cada publicación, me llenó de entusiasmo para continuar. Deseo compartir las estadísticas desde febrero 2022 a la fecha, en donde el blog obtuvo 1633 vistas (clics en general), 792 visitantes o personas que se quedaron a leer, varios minutos. En un total de 20 publicaciones recibió 108 comentarios; lo anterior, sin tener en cuenta que, aún, muchas personas prefieren enviar su punto de vista, del escrito, al WhatsApp. Las cifras corresponden a lectores de carne y hueso en cuanto que el sistema contabiliza las entradas. Son buenos resultados, no obstante, su limitada presencia en las redes sociales y su escaso diseño. Este año 2023 deberá ser mejorado y crecer con la ayuda de la comunidad actual y los que lleguen. ¡Gracias!

Junto con el escritor Mario Mendoza, en su reciente libro Leer es Resistir, pienso que: leemos para ser judíos, musulmanes, hindúes, ateos, cristianos, budistas. Leemos para ser europeos, africanos, chinos, maoríes, mexicanos, zulúes, inuit. Después cuando regresamos a nuestros cuerpos y nuestras propias psiques, algo ha sucedido, ya no somos los mismos. El viaje nos ha enriquecido. Un lector es un ser anfibio, un vampiro que se alimenta de otros, un caníbal. Con la lectura nos despojamos de nuestro yo para ser ese otro, los otros, tomamos partido, nos desvelamos inventando diferente final y aprendemos que nuestra historia feliz o dolorosa es una más entre las miles que ocurren en el planeta. Existe un proceso de liberación y reflexión sobre lo leído y mejor aún si es compartida esa nueva idea. Aprenderemos nuevas palabras, frases, nombres, tendencias, premios, festivales y, en fin, alimentaremos nuestra existencia como seres sociables y entretenidos que somos.

Para los escritores leer constituye la materia prima de su trabajo, imprescindible, como lo es el alimento para mantenerse con vida. No de otra forma se aprendería a imitar y a superar, con estilo propio, lo que han hecho antecesores del oficio, quizá, con mayor sacrificio que el nuestro. Gracias a esa tarea que asumí, como otro gran propósito de 2022, puedo resumir algunos de mis libros leídos durante el año. Unos son textos cortos, otros voluminosos, hay Ensayo, Novela, Cuento, Ficción, Ciencia Ficción y especulativa, Periodística, Policíaca, Historia, Poesía, Filosofía, Autobiografía, clásicos, antiguos, nuevos y sin orden alguno. Los comparto para los que quieran escoger alguno de ellos e iniciar su año 2023 rompiendo el récord del año pasado.

1. Ensayos. Michael de Montaigne. (1533-1592) Abogado, Escritor, Francés, del Renacimiento. Escribió para sus amigos sin proponerse que sería con el pasar del tiempo considerado el maestro del género literario: El Ensayo. \”Hay autores cuyo único fin es relatar los acontecimientos, el mío, sería escribir, no lo acontecido, sino lo que puede acontecer\” Una entre miles de sus frases memorables.

2. Corazón que ríe, corazón que llora. Maryse Condé. Escritora nacida en la isla de Guadalupe en 1937. Premio Nobel Alternativo de Literatura 2018. Es un relato autobiográfico escrito como una forma de reencuentro con su raza negra y sus orígenes. Primera edición 2019.

3. Música para camaleones. Truman Capote. Norteamericano (1924-1984) Literatura documental. Periodista y escritor. Sus novelas han sido llevadas al cine. Especialista en observar la vida cotidiana y sobre eso escribía con maestría y con muchos años de aprendizaje. Libro de relatos (cuentos) y novela corta.

4. Los viajes de Gulliver. Jonathan Swift. Escritor Irlandés (1667-1745) Aunque es conocida en la infancia y adolescencia muchas veces no se lee con la clave de sátira y humor a la sociedad de la época. El personaje de la novela se encuentra con civilizaciones extrañas que lo hacen interesante.

5. Un mundo feliz. Aldous Huxley. Inglés. Migró a los Estados Unidos (1894-1963). Historia de un mundo donde se ha acabado la pobreza y se vive feliz con cambios en sus costumbres gracias a la tecnología reproductiva, pues una guerra acabó con el planeta. Ciencia ficción, distópica y crítica social. Publicada en 1932.

6. Las inseparables. Simone de Beauvoir. (1908-1986) Francesa. Relato autobiográfico de su relación de amistad y amor con una amiga del colegio. Una historia catártica escrita en 1954 poco conocida entre sus obras, comparada con las convertidas en referencia mundial para el feminismo.

7. San Manuel Bueno. Miguel de Unamuno. (1864-1936) Obra filosófica y teológica. Relata \”su sentimiento trágico de la vida cotidiana\” . Publicada en 1931. Desarrolla las inquietudes de un sacerdote que finge una fe perdida. La clasifican como autobiografía imaginaria.

8. Oryx y Crane. Margaret Atwood. (Otawa, 1939) Importante escritora traducida a más de cuarenta idiomas y ha recibido muchos premios internacionales. Esta obra es la primera de una trilogía. La humanidad afronta una terrible plaga que destruye el planeta y sus personajes luchan por sobrevivir. Publicada en 2003. Ciencia ficción. Distópica.

9. El cuento de la criada. Margaret Atwood. En la república de Gilead una dictadura controla la vida íntima de las mujeres. Alerta la obra sobre los peligros de la relación política y la religión. Llevada a la televisión como serie. Publicada en 1985. Ciencia ficción. Distópica.

10. Los Testamentos. Margaret Atwood. Después de 15 años del Cuento de la criada continúa la historia en la república de Gilead y la frontera de Canadá, ahora, en la voz de tres mujeres que deben ayudarse, enfrentar sus convicciones y decidir cuál será su destino y lucha. Publicada en 2019.

11. Canción de antiguos amantes. Laura Restrepo. Bogotá (1950). Publicada en 2021. Incluida en el catálogo de obras del Hay Festival de Cartagena 2023. Obra de ficción ambientada en un viaje con Médicos sin fronteras al Yemen, Etiopía y la frontera Somalí realizado por la escritora. El contexto poético es el mito de la reina de Saba, y la situación de pobreza de las mujeres migrantes.

12. Pecado. Laura Restrepo. Escrita en 2016. En el marco de un cuadro del Bosco, El jardín de las delicias, la autora presenta sus personajes en franca relación con el mal y su justificación de cada uno, sin ser juzgados. Poética y descriptiva.

13. Crímenes de Provincia. Pedro Badrán. Magangué, Bolívar 1960. Publicado en Agosto 2022. Relata un crimen cometido en una población a orillas de un río. En clave de denuncia relata la impunidad y el silencio que asumen los pueblos por sobrevivir ante el poder de un gamonal que maneja los hilos de la sociedad. Novela de ficción. Género policíaco. Invitado al Hay Festival de Cartagena 2023.

14. El olor de la guayaba. Plinio Mendoza conversa con Gabriel García Márquez. Publicado en 1982. En esta conversación GGM habla de sus escritores preferidos, los antecedentes de sus obras, su pensamiento político y vida.

15. Los piratas en Cartagena. Soledad Acosta de Román. Bogotá (1833-1913). Escritora prolífica del siglo XIX. Escrito en 1885 y rescatado en su sexta impresión por la editorial Loqueleo Colombia en 2015. En una forma amena denominada histórico-novelesca, cuenta la llegada y existencia de la piratería.

16. Una historia política de Colombia. Del siglo XIX al frente nacional. Álvaro Tirado Mejía. Medellín 1940. \”Libro clave para entender nuestra historia política y para conocer cómo y quienes, desde sus posiciones privilegiadas, tomaron las decisiones que dieron forma a la nación\” (Solapa). Comprende dos ensayos: El estado y la política en el siglo XIX y Colombia: siglo y medio de bipartidismo. Histórico.

17. La era del descubrimiento. Charles Kovacs. Kindle.(1907-2001) Austriaco exiliado en Inglaterra. Interesante relato histórico que ayuda a entender como la búsqueda de nuevas de tierras fue una época general en el planeta.

18. Robinson Crusoe. Daniel Defoe. (1660-1731) Nacido en Inglaterra en Londres. Kindle. Publicada en 1719. Novela de ficción y aventuras. Es una de las más importantes del escritor.

19. Tom Sawyer el detective. Mark Twain. Kindle. Su nombre real era Samuel Langhorne Clemens. Estados Unidos. Libro de aventuras, amistad, amor, picardía e inteligencia Tom su personaje central que lo lleva a Huckblerry Finn.

20. Kuckblerry Finn. Mark Twain. Novela de aventuras con algunos personajes de Tom Sawyer y continúa el estilo satírico, crítico de la esclavitud en los Estados Unidos. Publicada en 1884 y 1885.

21. Escribir Ficción. Gotham Writer´s Workshop. Alexander Steele,ed. Guía práctica de la famosa escuela de escritores de Nueva York para los que deseen escribir ficción y otros géneros literarios. Primera edición 2012, Séptima edición 2020.

22. Tensión y Sentido. Mariano Peyrou. Kindle. (1971) Primera edición 2020. Disertación próxima al ensayo sobre lo que significa la poesía a través de varios poetas y épocas. Desmitifica creencias y definiciones.

23. Madre. Óscar Pantoja. (1971), Esta novela gana el premio Nacional de Novela Ciudad de Bogotá 2021. Comentada en este portal.

24. Metaformosis. Óscar Pantoja. Metaliteratura de la obra Metamorfosis de Kafka. Relato largo dónde todo está al revés en un realismo sucio, primitivo, del bajo mundo. Interesante riesgo literario.

25. Cartas a un joven poeta. Rainer María Rilke. (1875-1926) Poeta muy importante del Imperio astro húngaro. El libro son cartas a su alter ego, según la crítica literaria sobre la poesía y recomendaciones a un joven poeta.

26. Historia de un Deicidio. Mario Vargas Llosa. Nació en Arequipa. Perú. (1936) Fue publicado por los años 60 y desaparecido de las bibliotecas. El texto le valió el título de doctor por la Universidad Complutense de Madrid en 1971. Analiza a profundidad la obra de Gabriel García Márquez.

27. Leer es resistir. Mario Mendoza. (Bogotá, 1964) Es un libro autobiográfico de su vida literaria y explica de una forma sencilla las razones por las cuales se encuentra en el pedestal como escritor, famoso, leído por la población joven.

27. El sueño del perro. Marcelo del Castillo. Ipiales, Nariño. (1957) Lector voraz. Historia llena de humor ácido del bajo mundo con personajes insólitos. Después de muchos años escribe su ópera prima.

28. El mito de Sísifo. Albert Camus. Argelino- Francés. Filósofo. Ensayo sobre el absurdo. El mito dice: Los dioses condenaron a Sísifo a empujar eternamente una roca hasta lo alto de una montaña, desde donde la piedra volvía a caer por su propio peso. Pensaron, con cierta razón, que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza.

29. Poética. Aristóteles. Estagira el 384 a. C y murió en el 322. Obra escrita para ser escuchada. Esta obra fue comentada en este portal.

30. El oficio de pensar. Susan Sontag. Nueva York (1963-2004). Ensayista, novelista, judía de izquierdas y radical. Intelectual. Este ensayo está escrito Por Verónica Abdala quien habla sobre esta mujer como un ícono.

31. El extranjero. Albert Camus. Ya mencionado. Esta obra es su primer novela y más conocida. Publicada en 1942. El extranjero es la realidad de una persona que no encuentra lugar en su propio mundo. Se ha vuelto apático y decepcionado de todo.

32. La sociedad del cansancio. Byung-Chul Han. Seúl Corea del Sur. (1959). Desarrolla el mito de Prometeo. En este ensayo plantea que el sujeto contemporáneo se está violentando así mismo en relaciones de auto explotación. El águila que devora su hígado es la figura de la sociedad del cansancio.

33. El diccionario del diablo. Ambrose Bierce. (1842-1914) Ohio. Estados Unidos. Murió en Chiguagua, México. Periodista, escritor, satírico y humor. Comentado en este blog.

34. Tomás Nevinson. Javier Marías. Kindle. Español. (1951-2022). Novela con un mensaje actual sobre la autoridad de los estados a través de sus agentes secretos, para matar con la justificación de acabar un mal para bien de otros. Tiene un trasfondo histórico con los sucesos del IRA y ETA.

35. Berta Isla. Javier Marías. Kindle. Es la mujer de Tomás Nevinson y cuenta la vida de esta mujer con un marido en el servicio secreto que jamás llega a conocer sobre sus viajes, su trabajo y negocios y condición personal.

36. Cuentos del reino secreto. José María Merino. Kindle. Español. (1941). Cuentos fantásticos originados en eventos de la niñez y adolescencia, de lo rural y de lo urbano del escritor. Publicado por primera vez en 1982.

37. Las malas. Camila Sosa. Argentina, Córdoba. (1982) Fue prostituta, mucama por horas, vendedora ambulante, Comunicadora social y Licenciada en teatro. Cuenta las vicisitudes por las que tienen que pasar las travestis o personas trans en la sociedad. Es un libro de denuncia, dolor, y describe en una prosa sencilla y llamativa.

38. La señora Dalloway. Virginia Woolf. Inglesa. (1882-1941) De este libro se inspiró la película Las horas. Narra los acontecimientos diarios de una señora de la clase alta burguesa inglesa de la época. Precursora de la lucha feminista. Una de las mejores narradoras de vanguardia.

39. Violeta. Isabel Allende. Nació en Perú, vivió en Chile, Venezuela y actualmente en California. (1942) Se declara como \”eterna extranjera\”. Novela épica desde 1920 a la pandemia 2020. Nos relata la historia de varias generaciones de una familia con sus éxitos y fracasos.

40. Misia Señora. Albalucía Ángel. Pereira. (1939). Novela publicada en 1982, reeditada por Alfaguara en 2021. Narra la historia a través de su protagonista del sometimiento de las mujeres a lo largo del siglo XX. Lenguaje oral con mucho conocimiento de la región cafetera.

41. En tiempo real. Antología de cuentos. Resplandor Editorial. Libro cuentos de nuevas voces locales de escritores. Libro auspiciado por Idartes y la Alcaldía de Bogotá. 2021.

42. Gabo y Mercedes. Una despedida. Rodrigo García. Nació en Bogotá. Se crió entre Barcelona, México. Vive en California. Cine y televisión. Historia íntima de la relación y punto de vista de los hijos hacia un padre genio y escritor como Gabriel García Márquez y la sabiduría de su madre.

43. Camino a Macondo. Varios. Random House. Antología publicada por la editorial Random House en 2022, sobre los textos publicados hasta ahora sobre el universo mítico de Gabriel García Márquez en busca de esa novela clásica: Cien años de Soledad.

44. De qué hablo cuando hablo de correr. Haruki Murakami. Kioto (1949). Publicado en 2007. Sexta reimpresión 2021. Libro personal acerca de su relación con el cuidado de la salud a través del ejercicio de correr, la música y la literatura.

45. Tokio Blues. Haruki Murakami. Novela con música de fondo, una trama fabulosa, amor romántico, dolor y felicidad. Extraordinario. Publicado 2005. Décimo segunda reimpresión en Colombia 2021.

46. Música solo-música. Haruki Murakami. Libro que relata una conversación sobre los conciertos más famosos con el director Seiji Ozawa, antiguo director Boston Symphony Orchestra. Demuestra su conocimiento de la música clásica de todos los tiempos.

47. Primera persona del singular. Haruki Murakami. Escritos en primera persona, autobiográfico (?) memorias (?) y ficción. Amores adolescentes. Música- Jazz sobre discos imposibles.

48. Fahrenheit 451. Ray Bradbury. Estadounidense. (1920-2012) Relata los acontecimientos de un país en donde está prohibido leer y una brigada de bomberos incita los incendios en los lugares donde creen existen libros, pues estos impiden la felicidad según la trama de la obra.

49. Mi vida. Alexandra Carvajal. Relato autobiográfico. Superación personal. Contado de forma sencilla casi en forma de diario personal. Una historia de fe, amor, humor, fortaleza y esperanza. Publicada en 2022. Su ópera prima como forma de catarsis de un evento personal.

50. El canon literario. Harold Bloom. Nació en el Bronx. Estados Unidos. Hijo de judíos ortodoxos de Rusia. Estudioso de la literatura desde los ocho años y se convierte en crítico literario. Teoría literaria. Está escrito por Carlos Camero quien resume las principales opiniones de Harold Bloom.

51. Todo tiempo futuro fue peor. Raúl Brasca. Kindle. Argentina (1948) Selección de microrrelatos, fantásticos. Publicados en Argentina 2012. Escribe Ensayos, cuentos breves.

Excusas para los que les parezca esta relación aburrida. Les propongo un reto para 2023 leer un libro y si superan el reto pasar al segundo y así sucesivamente. Escoger uno ameno, corto, del tema de su gusto e ir aumentando el grado de dificultad. Si no se tiene la costumbre de leer es difícil iniciar con un texto de 400 páginas o más, puesto que se puede agotar y abandonar o leer muy despacio. Los libros con cifras, fechas, ensayos o técnicos requieren mayor entrenamiento. Ir paso a paso es mejor que abandonar el reto. Leer lo que quieran y ojalá anotarlo para compartir la experiencia el primer jueves de enero 2024, declarado por el portal Sinjania formación de escritores, el Día del Orgullo Lector.

He empezado con Leopardo al Sol de Laura Restrepo, actualmente La Odisea de Homero. ¿Cuál es el tuyo?

4 comentarios en “Invitación a mis lectores”

  1. La invitación de Marta es tentadora ya que leer nos transforma y nos transporta como dice ella en su escrito . Espero y tengo toda la intención de cumplir con el reto . Estoy leyendo Una familia normal de Matías Edvardsson Sueco . Por lo pronto ya empecé .

  2. Gracias Marta por esta bonita invitación, me recuerdan e incitan a volver a leer algunos de estos textos maravillosos leidos hace rato y otros cuantos pendientes y con disposición para arrancar como La sociedad del cansancio de Byung-Chul Han. Actualmente releo Una nueva tierra de Eckhart Tolle. Gracias por la motivación

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top